«Toro Jubilo de Medinaceli»

Descripción

La noche del 11 al 12 de noviembre de 2023 se celebra en Medinaceli el tradicional «Toro Jubilo», el toro de fuego más antiguo de Castilla y León. Este festejo taurino tiene lugar en la Plaza Mayor y atrae todos los años a centenares de participantes y curiosos. Al comienzo el animal es atado a un madero y recubierto todo su cuerpo de barro arcilloso para evitar quemaduras. En la cornamenta se coloca un asta metálica con dos grandes bolas de pez, elaboradas con estopa, aguarrás y azufre. Estas bolas de fuego son prendidas antes de liberar al toro. Tras la suelta, a las 23:30 horas, el astado se enfrenta a las carreras de los mozos hasta que se consumen las llamas, sobre la media noche.

Acerca del Jubilo
El Toro Jubilo es una fiesta de origen pagano que se celebra desde tiempos inmemoriales. La primera referencia escrita data de 1559, pero podría ser originaria de la Edad de Bronce. El festejo simboliza la fuerza y la purificación con la ingesta de su carne tras el sacrificio del animal, un acto que ya no se realiza. El término “Toro Jubilo” proviene de sacrificio jubilar y jubileo.

Curiosidades
• En el interior del cercado taurino de la Plaza Mayor se colocan cinco hogueras, una por cada uno de los patronos de la villa ducal. Cumplen además su función como burladero.

El rito del toro y el fuego es tradicional del levante español, desde Cataluña baja a Castellón y como un reguero sube a Teruel y se extiende en Aragón por la cuenca del Jiloca hasta la del Jalón, desde donde asciende hasta su nacimiento junto a Medinaceli. La opinión más extendida considera que la celebración tiene orígenes celtíberos, una de cuyas tribus, los Titos, poblaron esta comarca y la antigua ciudad de Occilis (situada en la Villa Vieja, cerro contiguo a Medinaceli). Con el rito se estaría conmemorando la victoria de los celtíberos sobre los cartagineses en la batalla de Hélice (Elche, Alicante), en el año 229 a.C., en la que el caudillo celtíbero Orisón lanzó contra el campamento cartaginés de Amílcar Barca carretas de tea, sebo y azufre tiradas por bueyes que portaban en sus astas haces de paja ardiendo, y provocando la desbandada de los sitiadores cartagineses. v

Pero también es probable que provenga de primitivos ritos solares de carácter mitraico, vinculados a cultos telúricos, en los que se representaba la cualidad regeneradora y fecundante del sol, del toro y del fuego, frente a la cualidad pasiva e inerte de la luna. Toro y fuego simbolizan fuerza y purificación, unidos en comunión pagana que se consuma con el sacrificio del animal (acto que ya no se realiza) y la ingesta de su carne por la comunidad.

«Toro Jubilo de Medinaceli»

Ubicación