Soria cambia su cara durante los 5 días que duran estas fiestas. El toro, el vino, la música, las cuadrillas… toman el protagonismo y, la normalmente vida tranquila de la ciudad, se vuelve bulliciosa.
Las Fiestas de San Juan significan mucho para Soria. Su riqueza vital convoca a todos a vivirlas; a gozar una hospitalidad, amplia y generosa.
El origen de estas fiestas es antiquísimo. Son las fiestas del toro, del fuego del solsticio de verano. Fiestas tribales de arévacos y pelendones, luego cristianizadas en el alto medievo. La ciudad de Soria celebra sus fiestas en las fechas comprendidas entre el Jueves inmediato posterior al día de San Juan, 24 de Junio, y el Lunes inmediato posterior a dicha fecha, ambos inclusive. Cuando el citado Jueves coincida con la festividad del día de San Juan, las fiestas comenzarán en ese mismo día, siendo pregonadas, en todo caso, la víspera. Durante las fiestas la ciudad se divide en 12 barrios o cuadrillas, herencia de aquellas “collaciones medievales”. Todas tienen una imagen religiosa que se venera y con la que se desfila en fiestas. Además cada cuadrilla tiene 2 “alcaldes de barrio” que son el Jurado y la Jurada.
Los 5 días de San Juan comienzan con el miércoles el Pregón, que inaugura las fiestas con un discurso desde el balcón del Ayuntamiento. El jueves La Saca, caballos, corredores y reses mansas traen desde Valonsadero los 12 astados hasta el coso capitalino, en un largo encierro de 8 kms. El viernes de Toros los animales serán lidiados en la plaza de toros. La carne y despojos de los novillos serán subastados el sábado Agés. El domingo de Calderas está considerado el día grande, celebrándose un desfile de todas las cuadrillas, quienes portan una suerte de maqueta adornada. La última jornada, el lunes de Bailas, está cargada de actos, comenzando por la mañana con una procesión de los santos titulares de cada uno de los barrios. Esa misma tarde, miles de sorianos bajarán hasta una pradera junto al Duero a merendar, para poner punto final por la noche con un concierto de la banda de música municipal, que despedirá las fiestas a ritmo de sanjuanera.
Primer día de fiestas. En la Plaza Mayor, desde el balcón del Ayuntamiento, a las 11 de la noche, la voz de un Jurado de Cuadrilla se abre camino entre la algarabía de las peñas, para pregonar los festejos de los próximos días. Seguidamente la Banda de Música Municipal desfila hasta el parque de la Alameda de Cervantes donde interpreta las canciones sanjuaneras para que la gente baile. La ciudad explota de alegría.
Es la traída de los toros desde el Monte Valonsadero hasta la ciudad. Un espectacular encierro taurino que comienza a las 12 del mediodía, en ese paraje natural con la suelta del ganado desde la cañada de este monte hasta la Plaza de Toros de la capital. Miles de personas a pie se mezclan con los toros guiados por caballistas, carreras y peligro.
El día más populoso de las fiestas. Con la plaza de toros abarrotada, posiblemente sea Soria el único lugar del mundo en el que se lidien 2 corridas de toros el mismo día, 12 toros, uno por Cuadrilla, repartiéndose 6 por la mañana, y 6 por la tarde en un ambiente único de algarabía y buen humor. Las peñas acompañan a las cuadrillas con sus charangas.
Al punto de la mañana, cada vecino que se “apuntó a fiestas”, acude al local de su Cuadrilla a recoger la “tajada”, un trozo de carne del toro lidiado el día anterior en la plaza. Por la tarde, tendrán lugar “Los Agés”, subasta por cada Cuadrilla de los despojos del toro, donde la gente puja por la parte que desea quedarse en singular espectáculo.
Es el día grande de las Fiestas. También hoy los vecinos acuden a la cuadrilla para recoger la “tajada” junto a la botella de vino, barra de pan, huevo cocido y tallo de chorizo. Es su participación de la “Caldera” en la que muestra la carne cocinada en una original pequeña carroza adornada con flores. Cada Cuadrilla participa en el “desfile de calderas” desde la Plaza Mayor hasta la Alameda de Cervantes, acompañada por vecinos y simpatizantes ataviados con el traje tradicional. Detrás de las Cuadrillas desfilan las Peñas, con sus colores y charangas.
La fiesta adquiere carácter religioso en la mañana del lunes. Un desfile de cuadrillas y peñas recorre las calles de la ciudad, de forma procesional, hasta la ermita de la Soledad, y una vez celebrada la misa, de nuevo hasta la Plaza Mayor donde 11 imágenes religiosas de las 12 cuadrillas rinden homenaje a una de ellas: la de Virgen de la Blanca. Por la tarde se celebran “las Bailas”. Las charangas de las peñas se entremezclan, precedidas por la Banda de Música, y se dirigen a la pradera junto al Duero, seguidas por una riada humana. Luego ya en la noche, toda la ciudad asistirá al “Adiós, Adiós San Juan” en las escaleras del Ayuntamiento, acto en el que los jurados de cuadrilla entonan las más de 30 canciones sanjuaneras que todos los sorianos conocen.