HISTORIA
La Vera Cruz y el Santo Entierro, son las dos cofradías que organizan los actos, junto con la parroquia. Las dos cofradías de Almazán suman alrededor de 1.160 cofrades, de los que procesionan unos 160.
La procesión de la Vera Cruz tiene lugar el Miércoles Santo, con la subida de sus tres imágenes a la iglesia de Campanario desde la ermita de Jesús, donde se encuentra el paso de la Virgen de la Soledad, titular de la hermandad. También se llevan la Cruz desnuda con el sudario, emblema de la Vera Cruz, y la Virgen de las Albricias, propiedad de un cofrade que la cede para el acto. En el cortejo desde la ermita de Jesús participan las dos cofradías, junto a autoridades religiosas, civiles y militares. La Vera Cruz data del siglo XVII.
El Santo Entierro está formada por 540 cofrades, de los que salen en procesión como tal «entre 80 y 100». El Santo Entierro conduce la procesión del Silencio, con la imagen de Jesús crucificado, desde Santa María. Este día, a las 24 horas, la plaza Mayor de Almazán es escenario de la rompida de la hora, a cargo de la Banda de Cornetas y Tambores de la Vera Cruz.
El Viernes Santo tiene lugar la procesión del Santo Entierro, con el Santo Sepulcro, imagen titular de la hermandad, y el resto de pasos, desde la iglesia de Campanario hasta la ermita de Jesús.
Entre los actos típicos de la Semana Santa adnamantina está el reparto de dulces típicos de estas fechas y de limonada, a cargo del Santo Entierro. Tiene lugar en la plaza Mayor la mañana de Jueves Santo. También es tradicional la subasta de los pasos de la Vera Cruz para la procesión del Miércoles Santo, que se celebra en los soportales del Ayuntamiento el Domingo de Ramos.